lunes, 24 de septiembre de 2007

SOBRE EL NOMBRE Y LA FUNDACION DE DAJABON

Sobre el nombre y la fundación de Dajabón

Por Leonardo Díaz Jáquez

Publicado en el periódico HOY el 8-9-2007, http://www.hoy.com.do/article.aspx?&id=124355

Sobre el nombre de Dajabón hay diferentes opiniones, pero arroja luz un mapa de la isla de Santo Domingo de 1516 (sólo 24 años después del descubrimiento), en el cual el río Masacre está señalado como río Dahabon.

El libro “Descripción topográfica y política de la parte española de la isla Santo Domingo” del francés martiniqueño M. L. Moreau de Saint-Méry, 1796, dice que (Pág. 236) “Daxabón, Dajabón, Dahabón, de lo cual los franceses han hecho Laxabón, es un establecimiento fundado desde hace cerca de cuarenta años, colocado a cuatrocientas toesas (unos 500 metros, LDJ) de la orilla derecha del Masacre, que otros llaman Dajabón y cuyo nombre indio era Guatapaná”.

En cuanto a su fundación, las citas que hacemos son del libro “La Colonización de la Frontera Dominicana, 1680-1795”, del historiador Manuel Vicente Hernández González, el cual arroja datos interesantes sobre la fundación de Dajabón. En la página 100 del mismo dice: “La expansión hatera en la región de frontera tuvo su continuidad también en el Norte, en los alrededores de Dajabón. Sus orígenes como pueblo residen en la constitución en él de un destacamento militar fronterizo para controlar las introducciones en la raya que en esa zona está marcada por el río Masacre o Dajabón, en cuyas proximidades se estableció”.

Sobre el nuevo emplazamiento de Dajabón, ya que existía el de Sabana Larga, el autor del libro citado dice, página 106: “En un informe de 1783, el cura Juan Quiñones sostiene que el nuevo emplazamiento de la localidad en el actual del destacamento militar fronterizo tuvo lugar «desde el año de 1754 por el mes de noviembre que comenzó a fundarse Dajabón.”

El negocio con los franceses fue el motor para su fundación, lo que queda evidenciado en: “nacían de la intención de su fundador Leoz y Echalas, de convertir en un auténtico centro de contrabando el río Masacre con el control absoluto en él de los poderes militares y judicial”.

Gaspar de Leoz y Echalas, hijo de Francisco Leoz y Echalas, capitán de infantería del batallón de Santo Domingo y nieto del maestre de campo José de Leoz y Echalas, gobernador de las islas de Margarita y Trinidad, dirigió una carta a la Corona en 1768 solicitando que se le nombrara coronel de caballería y comandante de la frontera Norte y “que se erija Dajabón como villa, dándosele a él toda la jurisdicción política y militar de ella”, como parte de su plan de control del comercio con los franceses. En una carta del capitán general Azlor al Rey, del 23 de febrero de 1761, éste le solicita las concesiones que pedía Leoz y Echalas, “para que cuanto antes se críe en dicho paraje un pueblo con el título de villa y que se nombre San Joaquín de Dajabón …”.

“El 18 de marzo de 1766 el capitán general de Santo Domingo recibe una representación (comunicación) de vecinos de Dajabón. En ella reconocen que habían fundado un pueblo en la rivera inmediata al río de ese nombre, a menos distancia que un tiro de fusil. El número de sus casas excedía de 50. Leoz y Echalas corrió con todos los gastos, incluido el templo de Nuestra Señora del Rosario… Dicen que deben a Leoz “nuestro establecimiento y vecindad y a su caudal y largueza mucha parte del terreno que ha comprado y agregado para nuestros fundos y desahogo”. Firman el escrito: José Gimián de Peña, Juan Mercedes de Tapia, Felipe Santiago de Lora, Tiburcio Rodríguez Espinar, Basilio Félix de Ureña, Nicolás Betancourt, Juan Polanco, Pedro Tavera, José de Jesús, José Coronado, Manuel Duperón, Francisco Reynoso y Dionisio Franco.

Gaspar de Leoz y Echalas fue el promotor de la fundación de Dajabón y como tal merece considerársele su fundador y que el año de su fundación es 1754; el echo de que se propusiera el nombre San Joaquín de Dajabón hace pensar que su fundación fue el 26 de junio de 1754, aunque el cura Quiñones menciona el mes de noviembre.

PUERTO PLATA Y LOS CENSOS DE 1871, 1875 Y 1879

PUERTO PLATA Y LOS CENSOS DE 1871, 1875 Y 1879
Preparado por Leonardo Díaz Jáquez

Publicado en la Sección AREITO del periódico HOY el 8-9-2007 y en la página web del Instituto Dominicano de Genealogía,
http://www.idg.org.do/capsulas/septiembre2007/septiembre20078.htm

De los Censos de Puerto Plata levantados en 1871, 1875 y 1879, publicados en la página de Internet genealogiadominicana.com que mantienen los genealogistas Luís y Víctor Arthur, podemos obtener información interesante sobre su sociedad en aquella época.
La Puerto Plata de 1871 era una ciudad compuesta por 30 calles, donde residían 3,086 personas de 19 nacionalidades, incluida la dominicana. La cantidad de habitantes por calles era muy variada, e iba de la Dominicana, con 466 personas a la De la Playa con tan solo 3 personas, siendo estas últimas, la familia Leysle, de nacionalidad inglesa. En once de estas calles habitaban 2,405 personas, es decir el 78% del total de pobladores; estas eran, además de la Dominicana, la Comercio, con 303 personas; la Beller, con 237 residentes; la Separación, con 214 habitantes; la San Germán, con 196; la 30 de Marzo, con 186 ciudadanos; la Cibao, con 179 vecinos; la Sol, con 172; la Del Bosque, con 172; la Calvario, con 153 y la Maluis, con 127.
Tan solo 1,265 habitantes tienen identificada su ocupación, distribuida de la siguiente manera: comercio, 286; lavanderas/os, 236; carpinteros, 108; costureras, 92; jornaleros/as, 83; al servicio (doméstico), 63; marinos, 37; sastres, 35; dependientes, 34; su casa, (amas de casa) 31; cigarreros, 29; empleados/as, 28; panaderos, 18; carreteros, 18; carniceros/as, 17; comerciantes, 16; cocineras/os, 15; albañiles, 15; agricultores, 14; plateros, 11; pintores, 9; zapateros, 6; médicos, músicos y dulceras/os, 5 de cada uno; policías y labradores, 4 de cada uno; talabarteros, profesores/as y ebanistas, 3 de cada uno; ingenieros, impresores, hojalateros, herreros y barberos, 2 de cada uno; vigía (de faro), relojero, periodista, peluquero, peinetero, notario, ministro protestante, maquinista, licorista, gobernador, fotógrafo, destilador, cura párroco, comisario, celador, ayudante, alguacil, alcalde, agrimensor, abogado, telegrafista y pañolero, 1 de cada uno.
De 1871 a 1875, Puerto Plata experimentó un crecimiento demográfico de 1,562 personas, pasando a tener 4,648 almas. Este aumento poblacional estuvo impactado por la guerra independentista de Cuba y por la ayuda que el general Gregorio Luperón ofrecía a los revolucionarios cubanos, quienes aumentaron en 970, para ser, después de los dominicanos (2,865) la segunda nacionalidad, totalizando 1,116. Los cubanos eran seguidos de los ingleses, 408; americanos, 107; daneses, 127; puertorriqueños, 91; haitianos, 48; alemanes, 47; españoles, 43; holandeses, 42; franceses, 33; asiáticos (todos tienen nombres y apellidos españoles), 22; italianos, 19; venezolanos, 9; y uno de cada una de las siguientes nacionalidades: curazoleña, martiniqueña, mexicana y portuguesa.
El año de 1879 encuentra a Puerto Plata con una disminución de sus habitantes, teniendo entonces tan solo 3,543 residentes. Esta reducción se observa fundamentalmente en los conglomerados de cubanos, que pasaron a ser 300; dominicanos, que resultaron 2,268 y americanos, 33. Sus calles mantienen una misma relación proporcional en cuanto a la cantidad de habitantes; para este censo se incluyó la sección de Cafemba, con 93 habitantes.
Los apellidos estaban bien diseminados, pero del censo de 1875 podemos resaltar a los que tenían más de 30 personas: Agüero (31) cubanos; Almonte (36) dominicanos; Betancourt (30) cubanos; Cabrera (34) dominicanos; Castillo (90) dominicanos y cubanos; De La Cruz (37) dominicanos; Díaz (39) dominicanos; Domínguez (38) dominicanos; Francisco (916) dominicanos y americanos; García (85) dominicanos y cubanos; Gómez (58) dominicanos y cubanos; González (56) dominicanos, cubanos y puertorriqueños; Henríquez (35) dominicanos; Hernández (56) dominicanos y cubanos; López (49) dominicanos y cubanos; Martínez (85) dominicanos y cubanos; Pérez, (90) dominicanos y cubanos; Reinoso (32) dominicanos; Reyes (80) dominicanos y cubanos; Richard (918) ingleses y dominicanos; Rodríguez (116) dominicanos y cubanos; Sánchez (34) dominicanos y cubanos. Por supuesto, también habían: Acosta, Alvarez, Arthur, Artiles, Arzeno, Barrera, Bello, Ben, Bentz, Bonelly, Castellanos, Chevalier, De Mena, Del Rosario, Delemus, Gastón, Gautier, Ginebra, Godoy, Guzmán, Jiménez, Heureaux, Hurtado, Imbert, Lebrón, Limardo, Lithgow, Luperón, Mella, Mena, Moore, Morales, Núñez, Román, Rosario, Salcedo, Thomén, Villamán, Vázquez, Ventura, y Villanueva, entre otros.